La Década Prodigiosa
Los Ye-ye
Los guateques
Los Festivales
El Pop-Rock español
El Rock andaluz
Los discos FUNDADOR
Nuestros Grupos y Artistas Locales
Los H.H.
Mercadillo
|
BENIDORM
Fue
en
1958,
a
orillas
del
Mediterráneo,
cuando
un
grupo
de
amigos
aficionados
a
la
música,
en
una
espléndida
noche
de
verano,
ponía
en
marcha
la
idea
que
se
materializaría
un
año
después
con
función
competitiva:
dit
i
fet.
La
música
ligera
era
el
vehículo;
la
promoción
de
la
ciudad
el
argumento.
Pedro
Zaragoza,
Teodoro
Delgado
y
Juan
Carlos
Villacorta,
entre
otros,
habían
desencadenado
la
más
sensacional
fórmula
de
promoción
y
proyección
del
momento;
una
idea
que
aún
hoy
sigue
vigente
amoldándose
a
las
demandas
y
gustos
de
los
nuevos
tiempos.
El
Festival de Benidorm, desde el primer momento, despertó una gran expectación por
la repercusión y proyección turística que daría a la ciudad. Fueron surgiendo
hipotéticos competidores que poco a poco fueron diluyéndose, entre los que
destacaríamos el Festival del Atlántico que durante algunos años se celebró en Sanlúcar
de
Barrameda,
y
Benidorm
y
su
Festival
alcanzaron
las
más
altas
cotas
de
popularidad
al
mismo
tiempo
que
se
hermanaba
con
San
Remo
y
Viña
del
Mar,
con
los
que
hoy
mantiene
importantes
lazos
configurando,
de
esta
forma,
una
tríada
de
la
música
ligera.
La
historia
empezó
en
1959
con
un
telegrama
que
dio
la
vuelta
al
mundo.
De
la
canción
de
los
hermanos
García
Segura
que
interpretara
Monna
Bell,
la
primera
que
consiguió
la
Sirenita
de
Benidorm,
se
hicieron
setenta
versiones.
Un
año
más
tarde
el
chileno
Arturo
Millán,
comunicando-comunicando,
subía
la
efervescencia
del
mayor
póster
promocional
de
la
ciudad
al
inicio
de
los
años
sesenta.
Además
de
"Un
telegrama"
y
"Comunicando"
del
Festival
salieron
temas
como
"Soledad",
"Manuela",
"La
vida
sigue
igual",
"A
ti
mujer"
y
otros
muchos
con
los
que
han
crecido
varias
generaciones
de
españoles.
Benidorm
ha
lanzado
al
mundo
discográfico
a
cientos
de
nombres
a
lo
largo
de
sus
tres
etapas.
Así,
un
joven
Rafael
Martos
pasó
a
ser
Raphael
al
ganar
en
1962;
Lorenzo
Valverde,
Betina,
Tony
Dallara,
Eduardo
Rodrigo,
Emilio
José,
Juan
Camacho,
Rosalía,
Dyango
y
otros
muchos
conforman
el
plantel
del
festival.
Por
los
escenarios
del
Festival,
como
invitados
a
galas
y
fines
de
fiesta
han
pasado
el
Dúo
Dinámico,
Marisol,
José
Guardiola,
Carlos
Acuña,
Paquita
Rico,
Rocío
Dúrcal,
Enrique
Guzmán,
Conchita
Bautista,
Los
Brincos,
Jaime
Morey,
Boby
Solo,
Bruno
Lomas,
Tito
Mora,
Los
Bravos,
Manolo
Escobar,
Los
Pekenikes,
Pedrito
Rico,
Joan
Manuel
Serrat,
Luc
Barreto,
Donna
Hightower,
Hervé
Vilard,
Robert
Chantal,
Tony
River,
Betty
Missiego,
Camilo
Sexto,
Patxi
Andión,
Mari
Trini,
Cliff
Richard,
Sergio
y
Estíbaliz,
Raffaella
Carrá,
Rocío
Jurado,
Paloma
San
Basilio,
Boney
M,
Grace
Jones,
Nidya
Caro,
Els
Pavesos,
Joan
Monleón,
Los
Pecos,
Isabel
Pantoja,
Jeanette,
Ramoncín,
Cadillac,
Bertín
Osborne,
José
Luis
Perales,
Miguel
Bosé,
Radio
Futura,
Víctor
Manuel,
Samantha,
Tino
Casal,
Roque
Narvaja,
Noel
Soto,
Nacha
Pop,
Camarón,
Luis
Eduardo
Aute,
Joe
Cocker,
María
del
Mar
Bonet,
Aretha
Franklin,
Azúcar
Moreno,
Alejandro
Sanz,
Juan
Luis
Guerra,
Iva
Zanicchi,
Amii
Stewart,
Rita
Pavone
y
un
sinfín
de
grandes
nombres
de
la
música
española
internacional
de
los
últimos
años.
Pero
es
de
justicia
destacar
otros
elementos
fundamentales
del
festival.
Sus
presentadores
son
siempre
los
mejores
del
momento.
Bobby
Deglané
abrió
página.
A
él
le
siguieron
Antolín
García,
Raúl
Matas,
Angel
de
Andrés,
Tony
Leblanc,
Jesús
Álvarez,
Joaquín
Soler
Serrano,
Marisol
González,
Conchita
Velasco,
Fiorella
Faltoyano,
José
María
Íñigo,
Teresa
Gimpera,
Mónica
Randall,
Tony
Guerrero,
Jesús
Villarino,
Mayra
Gómez
Kemp,
Mari
Cruz
Soriano,
Marisa
Medina,
Mateo
Fortuny,
Carlos
Tena,
Pastora
Vega…,
luego
llegarían
otros
como
Elsa
Anka,
Victoria
Vera,
Julio
Sabalas,
Ana
García
y
por
ahora
cierran
la
relación
Pedro
Rollán
y
Nuria
Roca.
Presentar
una
canción
al
festival
conlleva
prestigio.
Entre
otros,
han
presentado
sus
piezas
Ramón
Arcusa
y
Manuel
de
la
Calva,
Joaquín
Sabina,
Augusto
Algueró,
Rafael
de
León,
los
hermanos
Quiroga,
José
Luis
Pécker,
Elder
Barber,
Alfredo
Doménech,
Manuel
Alejandro,
Marisa
Medina
y
Alfonso
Satisteban,
Juan
Pardo,
Jesús
Glück
y
una
larga
lista
que
incluye
hasta
el
mismo
Eleuterio
Sánchez.
Año
Intérprete
Canción
|
1959
|
Monna
Bell
|
Telegrama
|
1960
|
Arturo
Millan
|
Comunicando
|
1961
|
José
Francis
|
Enamorada
|
1962
|
Raphael
-
Margarita
Cantero
|
Llevan
|
1963
|
Alberto
-
Rosalia
|
La
Hora
|
1964
|
José
Casas
-
Iván
Eory
|
Eternidad
|
1965
|
Federico
Cobo
-
Laura
|
Tu
loca
juventud
|
1966
|
Alicia
Granados
-
Santi
|
Nocturno
|
1967
|
Tonny
Dallara
-
Betina
|
Entre
los
dos
|
1968
|
Julio
Iglesias
-
Los
Gritos
|
La
vida
sigue
igual
|
1969
|
Mirla
-
Koldo
|
Ese
día
llegará
|
1970
|
Joe
&
Luis
&
Donna
Higtower
|
Tus
manos
|
1971
|
Edy
-
Rosana
|
Mi
rincón
|
1972
|
Eduardo
Rodrigo
|
A
Maria
yo
encontré
|
1973
|
Emilio
José
|
Soledad
|
1974
|
Juan
Erasmo
Mochi
|
Un
camino
hacia
el
amor
|
1975
|
Juan
Camacho
|
A
ti
mujer
|
1976
|
Dyango
|
Si
yo
fuera
el
|
1977
|
Alfonso
Pahino
|
Aléjate
|
1978
|
Yunke
|
Toro
negro
|
1980
|
Jerónimo
|
Quisiera
|
1981
|
José
Umbral
|
Te
quiero
|
1982
|
Fernando
Ubiergo
|
Yo
pienso
en
ti
|
|
|
|
1992
|
(
Recuperación
del
Festival
)
|
|
1993
|
Romero
y
sus
amigos
|
Saber
amigos
|
1994
|
Esmeralda
|
Fuego
y
miel
|
1995
|
Tabata
Ley
|
Solo
amor
|
1996
|
Malizzia
-
Malicia
|
Y
no
puedo
mas
|
1997
|
Diego
Daniel
|
Soledad
|
1998
|
Enrique
Cavellas
|
Seguramente
|
1999
|
Quinta
Esencia
|
De
manera
espontánea
|
2000
|
Alazán
|
Alcanzarás
la
luna
|
2001
|
Carlos
Fenix
|
Mi
razón
de
vivir
|
2002 |
|
|
2003 |
|
|
|
|