LOS 60 EFEMÉRIDES MI CIUDAD

¿Quiere anunciarse aquí?

Escríbanos: publicidad@mirecuerdo.es

Características técnicas

Historia del Seat 127

SEAT 127

Motor: 4 cilindros en línea

Refrigeración: Líquida, con circuito cerrado

Cilindrada: 903 cc.

Diámetro/Carrera: 65x68 mm.

Potencia: 47CV DIN a 6.200 rpm

Alimentación: Carburador bRESSEL32 IBA 20

Tracción: Delantera

Cambio: 4 velocidades

Combustible: Gasolina

Capacidad dep.: 30 l.

Largo x ancho x alto: 3620x1530x1360

Peso en vacío: 705 Kg.

Velocidad max: 138 Km/h.

 

 

 

El Seat 127 salió al mercado en abril de 1972 aunque la presentación se hizo en la isla de Lanzarote en el mes de abril de 1971 al mismo tiempo que se presentaba en el . Se trataba de un automóvil de gama media-baja que nació con la idea de sustituir al veterano Seat 850, aunque en realidad también se convirtió en el sustituto del Seat 600, debido al mayor poder adquisitivo que había conseguido la población. Con sus 3,59 metros, era un coche de amplio habitáculo y reducidas dimensiones que lo hacían manejable en ciudad y relativamente cómodo en carretera.

El SEAT 127, que se fabricó hasta 1983, fue el primer polivalente de la empresa Seat que incorporaba la tracción delantera. La carrocería era un diseño con cierto aire deportivo, en sus primeras versiones de dos puertas (la pequeña tapa del maletero se situaba debajo de la luna trasera) tenían la calandra "nido de abeja", típica de los SEATs de la época, y los intermitentes delanteros blancos. También es destacable el capó, envolvente sobre las aletas , y los parachoques cromados "limpios" de embellecedores o protectores. El SEAT 127 continuó con la tradición estética iniciada con el 124 de introducir aristas con un cierto redondeo. Entre las versiones de 2, 3, 4 y 5 puertas no existían, prácticamente, elementos externos que las diferenciaran. Tanto es así que entre la versión 4 y 5 puertas tan solo se diferenciaban por el hecho de que la parte de la luna se encontraba fija el 4 puerta, y al acceso al maletero era una pequeña portezuela bajo la luna, mientras que en el 5 puertas se mejoraba el acceso al incorporar la luna a una puerta que ocupaba la parte posterior del vehículo, pero sin más modificaciones. Como se diseño en una época de escacés de suministro de petróleo se concibió bajo teniéndolo muy en cuenta. Iba dotado de un carburador de simple cuerpo lo que provocaba menor potencia que si hubiera sido de doble cuerpo, pero reducía el consumo.

1ª Versión

La producción se inició con el modelo de dos puertas, pero al cabo de un año ya apareció el tres puertas, la tercera era un amplio portón posterior con mayor cristal y asientos abatibles que fue muy apreciado por los usuarios gracias a la facilidad de carga. En 1974, SEAT desarrollo nuevas y exclusivas versiones de este modelo para el mercado español. De esta manera aparecieron las versiones de cuatro y cinco puertas, además de una furgoneta comercial. Es destacable indicar que de la versión de cuatro puertas se exportaron miles de unidades a diversos países Europeos, especialmente a Italia Todas ellas estuvieron agrupadas bajo dos versiones principales; la primera hasta 1977 que tenia la calandra "nido de abeja", típica de los SEATs de la época, los intermitentes delanteros blancos y los pilotos posteriores alargados. También era destacable el capó, envolvente sobre las aletas , y los parachoques cromados "limpios" de embellecedores o protectores. En 1976 apareció la versión LS con acabados mas lujosos, tapicería de tela, modernización del frontal y pequeñas modificaciones del motor para mejorar la elasticidad y suavidad.

2ª Versión

La segunda versión, apareció en 1977 y destaca por los parachoques que se sustituyeron por unos de plástico. Los faros seguían siendo los mismos, pero iban montados un poco mas bajos, mientras que los grupos ópticos posteriores se ensancharon un poco incorporando la luz de marcha atrás. Los cristales traseros laterales se aumentaron para mejorar un poco la visibilidad hacia atrás. El acabado y equipamentos se ampliaron con tres versiones, L, C y CL. Un buen detalles es que las tres modelos se ofrecían con alternador, un embrague mejor dimensionado y luneta térmica. Pero tan solo el modelo "CL" disponía de intermitentes de emergencia. Desde el punto de vista práctico era de agradecer la menor altura de la tapa o portón del maletero, según los casos. No sólo resultaba más cómodo tener que levantar menos los bultos para depositarlos en el interior, sino que, además la boca de carga tiene una dimensión vertical más generosa que antes. El interior era mucho más confortable aunque se empezaron a utilizar los plásticos de forma masiva. El salpicadero tenía un diseño bastante conseguido, el cuadro de instrumentos, la situación del cenicero y del encendedor (encendedor solo en CL) era muy correcta, y la solución para el montaje de la radio y el altavoz era fácil, limpia y estética, sin tener que desmontar demasiadas piezas rara el montaje. Los asientos, ligeramente envolventes, ofrecían un apoyo aceptable, y el diseño del respaldo era cómodo, aunque ligeramente. La versión CL incorporaba reposacabezas, pero de dudosa eficacia. Un buen detalle respecto a la primera versión era que la palanca para liberar el pestillo de fijación y poder abatir el asiento para acceder a las plazas posteriores ya no está en la armadura inferior, junto al carril, sino a mitad del lateral del respaldo. Los cinturones, ahora, llevaban en su anclaje inferior una placa oscilante para quitarlos de en medio cuando no se utilizan, y evitar que se enganchen los pies de los pasajeros al entrar o salir, aunque el muelle de recuperación quizás era demasiado débil. Los parachoques ahora pasaban a ser de plástico, tenían un robusto de su diseño. Cabe mencionar que otras mejoras del modelo CL respecto al C: El tapizado de los asientos, el volante, el pomo de la palanca de cambios, moqueta en las puertas, cinturones retráctiles, cuentarrevoluciones y testigo de liquido de frenos. A principios de los 80 apareció el modelo 127 CLX, mecánicamente no tenia variación y seguía equipado con el mismo motor de 903 cm3 que tan buenos resultados estaba dando. Las diferencias, que eran muchas, eran estéticas. En el exterior, parrilla frontal era negra, los parachoques eran de nuevo diseño, y el retrovisor de mayor tamaño, procedía del SEAT 131 y la carrocería se ofrecía en colores plata y cobre metalizados. Pero la autentica novedad estaba en el interior, entre otras cosas, los asientos eran de nuevo diseño, así como los revestimientos y la tapicería.

Versiones derivadas

La versión SAMBA que se ensamblaba en los talleres de EMELBA situados en Arbucies, en la falda del Montseny. Existían dos versiones, una totalmente descapotable y otra semirígida que tuvieron muy buena aceptación y podían verse con gran frecuencia por la playas y costas Españolas. EMELBA también realizaba versiones Poker y Pick Up.

Cuando se rompieron las relaciones con Fiat, el modelo tuvo que ser modificado estéticamente para diferenciarlo del Fiat 127 y cambiarle el nombre por SEAT 127 Fura y mas adelante se perdio la denominacion de 127 y se quedo solo con Fura.

(Wikipedia.org)

 

Mis fotos

Mi recuerdo

Fue mi segundo coche. Fantástico, precioso.

Con él hicimos multitud de viajes. Me encantaba subir a la sierra y coger las curvas de la carretera. Su tracción delantera se notaba y me sentía como un Carlos Sainz más (aunque siempre con la debida prudencia, ¡claro!).

 

Otto Lopecillo

Envía tus recuerdos para publicarlos en esta página a:      info@mirecuerdo.es
MI COLECCIÓN MIS MASCOTAS MIS COCHES MIS VIAJES P. PERSONALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright © 2010 MiRecuerdo.es