LOS 60 EFEMÉRIDES MI CIUDAD

¿Quiere anunciarse aquí?

Escríbanos: publicidad@mirecuerdo.es

Características técnicas

Historia del Seat 1400

SEAT 1400

Motor: 4 cilindros en línea

Refrigeración: Agua

Cilindrada: 1.395 cc.

Diámetro/Carrera: 82x66 mm.

Potencia: 44CV SAE a 4.400 rpm

Alimentación: Carburador Solex 32 BI

Tracción: Trasera

Cambio: 4 velocidades

Combustible: Gasolina

Capacidad dep.: 55 l.

Largo x ancho x alto: 4240x1655x1575

Peso en vacío: 1.130 Kg.

Velocidad max: 125 Km/h.

 

 

 

El SEAT 1400 fue el primer modelo fabricado por SEAT y lo fue bajo la Licencia de Fiat. Se trataba de un automóvil muy atractivo, amplio y cómodo. Era el primer Fiat concebido con una carrocería autoportante producido en serie, que además resultaba económico y altamente robusto. Entre sus características, destacan la gran cantidad de embellecedores y cromados inspirados en las tendencias de la moda dominante y procedente de Estados Unidos.

Apareció en el mercado en 1953 con la idea de ser utilizado por la clase alta del país (única que podía pagarlo) y como coche oficial.

VERSIONES
 

De la primera versión del SEAT 1400 se fabricaron 2.500 unidades. Cabe mencionar que al principio, gran parte de las piezas procedían de Italia.

En la primavera del 1954 se sustituyo por la versión 1400-A que aún tenia más cromados sobretodo en la calandra y en las dos aletas posteriores, las cuales fueron modificadas para incorporar las características colas y unos nuevos grupos ópticos posteriores.

En diciembre de 1956 apareció la versión 1400-B, más americanizado y con más cromados todavía, esta versión también incorporaba neumáticos de banda ancha, luna posterior panorámica y la opción del pintado con colores distintos. En de 1958 se modifico el cuadro de instrumentos incorporando el velocimetro "de cinta" que se parecía bastante a un termómetro. Por eso a esta versión también se la conoció como SEAT 1400 "mercurio".

Y finalmente, en 1960, apareció la versión SEAT 1400-C con una carrocería totalmente diferente y que después se utilizaría para el SEAT 1500. No obstante y como mantenía la misma mecánica mantuvo la misma denominación.

LA VERSIÓN 1400-C
 

Su puesta era marcha es fácil. El starter era manual que era lo habitual en aquella época ,y para la puesta en marcha se usaba la misma llave de contacto, lo que entonces era bastante inusual. Tan sólo en los días de intenso frío la puesta en marcha podía plantear problemas. Los 1400, sobre todo los modelos anteriores, requerían de bastantes giros del motor de arranque y por consiguiente una batería en buen estado después de pasar una noche fría.

En cuanto al cuadro de instrumentos, este es sorprendentemente completo. Velocímetro, cuentakilómetros total y parcial, presión de aceite con luz de alarma, temperatura del agua e indicador de luces, luz de funcionamiento del ventilador anterior de la calefacción y del ventilador posterior, ya que la ventana trasera recibía aire caliente para desempañarla, refinamiento este rarísimo, y muy útil en una época en la que faltaban años para la aparición de la luneta térmica. Hay así mismo un potenciómetro para regular la intensidad de la luz del tablero, y éste último tiene interruptor propio, independiente del general de las luces, así como un acelerador de mano, cosa hoy desaparecida. En definitiva, era verdaderamente un coche de gama “alta” en cuanto a instrumentación y refinamientos.

La dura dirección del 1400 C había llevado a equiparlo de un volante de gran radio para tener mayor brazo de palanca y, aún así, las maniobras de aparcamiento exigían un esfuerzo que hoy resultaría inadmisible. La altura superior del aro del volante quedaba a mitad del parabrisas, de modo que teniendo en cuenta la altura media del español en aquellas fechas, no era extraño encontrar conductores que condujesen mirando por debajo del aro del volante.

Los asientos, a diferencia de los 1400 anteriores, eran muy cómodos, eran verdaderos butacones, a pesar de que el asiento es corrido, lo que permitía que un niño fuese en el centro (entonces no había aún consola central), pero los respaldos son independientes y de inclinación regulable. Amplia guantera, bolsas en las puertas, ventanilla derivabrisas, ventilación independiente a los pies de cada pasajero delantero y otros detalles. Era un coche cómodo y bien equipado, que salvo por el enorme volante, resulta muy agradable.

El cambio de velocidades estaba situado en el volante y aunque su suavidad no era su principal virtud se comportaba correctamente. No se trata de un coche deportivo con grandes aceleraciones pero mantenía muy bien los 90-100 Km/h a medio gas.

Sus prestaciones eran buenas para su época pero para hoy serian inadmisibles, así los frenos eran de tambor y no de disco, el motor era demasiado justo para el peso del coche, los estrechos neumáticos diagonales están muy por debajo de los actuales bajos y anchos neumáticos radiales de hoy, la dirección de tornillo sin fin no es lo mismo que las actuales de cremallera y la suspensiones..... no obstante para su época era un buen tragamillas, su aparato de radio “Marconi”, que solía equipar el coche, nos podía hacer compañía durante el viaje, pero al ponerlo en marcha había que esperar un par de minutos a que las válvulas se calentasen, pues aun no se había inventado el transistor y menos los circuitos integrados.

Según los catálogos de la época su consumo era de 9,5 litros a los 100 kms, esta cifra era un poco irreal, pues lo habitual eran 11 ó 12 litros.

CONCLUSIONES

El gran proyectista de Fiat Dante Giacosa afirmaba: "una de las principales calidades del 1400 es la de ser muy grande por dentro y pequeño por fuera", y la verdad es que la frase muy repetida desde entonces se hace realidad así que se entra en él.

Destacaban, en su interior, la calidad de los acabados y el buen gusto en que se combinaban la tapicería, los brillantes cromados, la gruesa moqueta de la cual disfrutaban los pasajeros posteriores y la tela que cubre todo el techo imitando franela de pelo largo.

Con un motor de 44 CV y un peso, pasajeros incluidos, superior a los 1200 Kg, la respuesta sobre el acelerador no puede ser muy brillante, pero sí que tenía su encanto circular silenciosamente en cuarta a la velocidad de 80-90 km/h y a ello ayudaba el confort de la suspensión.

El ligero balanceo que la carrocería experimentaba en las curvas, junto a suavidad con la que debían realizarse los cambios de marcha, permitían que el pasajero posterior fuese leyendo cómodamente el periódico. La luz de cortesía, el asa y un colgador facilitaban el confort en los viajes largos.

En resumen, el SEAT 1400 representaba todo un lujo en la España de aquellos tiempos.

DATOS CURIOSOS

.- Durante el primer año se produjeron 959 unidades.
.- Taxistas y otros colectivos solían sustituir el motor original, de gasolina, por uno diesel.

Mis fotos

Mi recuerdo
 

Mi FIAT 1400 B SPEZIALE:

Era el original italiano, cuya versión española fue el SEAT 1400 B ESPECIAL. Lo tuve casi dos años, con Dios sabría cuantos kilómetros y dueños anteriores. Era maravilloso el salir cada mañana de casa y montar en él, aparcado toda la noche a la intemperie y arrancando casi siempre al primer intento. Parecía que estaba esperándome y deseando salir a llevarme a cualquier parte. Hasta un mecánico vecino decía que se iba a tomar café a un bar enfrente de casa a esperar para ver cómo arrancaba “a la  primera”

Hice bastantes viajes con este coche y era un placer llevarlo por carretera, por su suavidad. Esa dirección de tornillo sinfín, que tanto hacía sufrir los brazos para girar el volante en los aparcamientos, sin embargo era de una precisión extraordinaria en carretera. Si querías que la 1ª velocidad entrase bien era mejor poner segunda y pasar a primera antes de desembragar. Una vez reventó una rueda delantera en carretera marchando a 80 ó 90 kph y el coche ni se movió (también ocurrió en una recta). Nunca tuvo averías importantes. El reglaje de taqués se lo hacía yo mismo, así como las puestas a punto de carburador y encendido. Era fabuloso. La batería iba alojada debajo de la banqueta del asiento trasero. La apariencia de la batería era de tener ya años, pero a mí nunca me dejó tirado. Para la puesta en marcha tenía que accionar un tirador para estrangular el aire, a la vez que ponía en activo el encendido con la llave y a continuación con otro tirador de mano accionaba el motor de arranque. Tenía unos buenos y generosos faros para conducir de noche, con cambio de luz de cruce a carretera en un pisador en el pie, unos comodísimos asientos (para la época) y recuerdo que el freno de mano se accionaba con una palanca cromada debajo del tablero, a la izquierda. Este freno de estacionamiento no era muy seguro y era obligado poner una marcha corta para estacionar, sobre todo en pendiente, pues curiosamente el mecanismo de frenado no accionaba sobre las ruedas traseras, sino en un freno especial que llevaba en el árbol de transmisión. Nunca pasaba de un consumo de 10 lts/100 km y a veces, con velocidad constante en carretera se quedaba en los 9 lts/100 km (De aquellos litros de gasolina de menos de 10,00 Pts/litro). Según el velocímetro se alcanzaban los 120 kph y yo veía llegar la aguja a ese límite (el de mi Fiat era un cuadro de relojes, no de cinta). Un día, por imprudencia mía, regulando el ralentí de su carburador Weber con un destornillador todo metálico toqué con la otra punta un dispositivo eléctrico y saltó una chispa en el cuerpo del carburador y me salió ardiendo el motor. Le eché encima una manta que tenía en el maletero, que estaba abierto, y se apagó inmediatamente, sin daño ninguno para el motor ni el coche, pero yo me quemé bastante en un brazo, cejas y pelo (entonces tenía pelo). A pesar de este incidente siermpre recordaré con satisfacción mi Fiat 1400…

Saludos, Manuel Perez Ceballos

====================================oOo=================================

 

Envía tus recuerdos para publicarlos en esta página a:      info@mirecuerdo.es
MI COLECCIÓN MIS MASCOTAS MIS COCHES MIS VIAJES P. PERSONALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright © 2010 MiRecuerdo.es